Con la colaboración de Ibermática da un paso más en su apuesta por un gobierno abierto, que integra a la ciudadanía en la toma de decisiones
El Observatorio Vasco de la Vivienda, con la colaboración de Ibermática, ha cogido la ola de la transformación digital. Y lo ha hecho desarrollando nuevas herramientas TI para la co-creación de las políticas públicas de vivienda, desde la participación conjunta entre políticos, técnicos especializados y la ciudadanía en general. A la nueva plataforma de participación y comunicación de vivienda se suman proyectos de Big Data, la escucha activa en redes sociales, y un análisis para medir y desarrollar su capacidad de innovación.
El Observatorio Vasco de la Vivienda (OVV), dependiente del Servicio de Estudios, Planificación y Presupuestos del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, nace en 2005 con la intención de aportar valor público a la política de vivienda, tanto para los políticos en su toma de decisiones, los profesionales con la extensa oferta de documentación objetiva, y la ciudadanía en la resolución de sus necesidades informativas.
Desde la publicación de su portal www.euskadi.eus/viviendaeuskadi, Ibermatica ha estado apoyando su evolución hacia modelos de innovación de impacto social, con proyectos que fomentan la cultura de la co-creación de las políticas públicas de vivienda, y la información bidireccional continuada y estable. Una apuesta decidida y compartida de que la transformación hacia un gobierno abierto empieza, precisamente, por la escucha activa y la integración de la ciudadanía en la toma de decisiones.
Proyectos que empezaron siendo de realización de informes y estudios, evaluación de políticas públicas o participación ciudadana, se han ido transformado en grandes soluciones integradoras de diseño de políticas públicas y de comunicación.
Reconocimientos
La colaboración en proyectos internacionales y su reconocimiento han estado patentes en ese camino. Desde 2012 con el Premio de las Naciones Unidas al Servicio Público (UNPSA), el reconocimiento internacional más prestigioso del mundo a la excelencia del servicio público, se han ido sucediendo otros como el reconocimiento de la Comisión Europea 2014-2016 al OVV como buena práctica de realización de políticas públicas con participación ciudadana.
En ese sentido, también el Premio del Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP) 2016, la Mención especial en el Foro Iberoamericano de Ciudades 2016, ser finalistas en el Premio CNIS 2017 a las Administraciones Públicas en la categoría de Gobierno Abierto, y últimamente también ha sido seleccionado para presentar dos Talleres Interactivos en la 17ª Conferencia del OIDP en Montreal bajo los títulos de “La innovación social en la política pública de vivienda del Gobierno Vasco. Nuevas formas de participación y comunicación con la ciudadanía” y “Metodología para la evaluación de procesos de participación ciudadana”.
Nuevo plan de innovación
Además, el OVV lidera el Grupo de Trabajo Internacional de Evaluación de las prácticas participativas donde se trabaja en red con ocho países para encontrar una metodología válida y consensuada; ha formado parte del Comité redactor del Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi del Gobierno Vasco, y participa en el proyecto europeo SAVE-IT (Studying, Playing, and Validating Energy efficiency through the creation of an IT ecosystem) dentro del programa H2020 de la Comisión Europea.
Sin embargo, los reconocimientos no han supuesto un objetivo, sólo un estímulo para la mejora continua y la puesta a disposición de esa red del conocimiento adquirido. Actualmente, el OVV está implementando, con la participación de Ibermática, un nuevo Plan de Innovación que está dotando a la administración de nuevas herramientas de co-creación de las políticas públicas de vivienda desde la colaboración y la apuesta por las TIC. Entre ellas, la nueva plataforma de participación y comunicación de vivienda, los proyectos de Big Data, la Escucha Activa en RRSS y el análisis del Código Capital Innovación con I3B. Según Elena Sánchez, responsable de Innovación del proyecto, “como Observatorio, se trata de unir la capacidad de entender el entorno con el de transformarlo”.