En este artículo, el autor recoge un catálogo de escritores recomendables para los profesionales implicados en la mejora de las organziaciones y en la gestión de cualquier proyecto
Los que tenéis la paciencia de leerme cada quince días, ya sabéis que me gusta recomendaros de vez en cuando algún autor de entre mis lecturas de cabecera. Charles Handy en gestión (no te pierdas su último libro “21 Letters on Life and its Challenges”), Michael Spence o Mariana Mazzucatto en economía, o varios profesores en gestión del cambio…

Guillermo Dorronsoro, director de Zona Norte de Ibermática.
Me falta quizá recomendaros a alguno de los que escriben regularmente en castellano, y que también forman parte de mis lecturas cotidianas (por supuesto, además de mis colegas en Empresa XXI). He preferido no incluir en este artículo referencias geográficamente más cercanas, con los que tengo la suerte de verme con frecuencia, además de leerles con gusto. Quizá en un próximo artículo les dedique unas líneas, aunque me daría algo de miedo dejarme algún amigo en el tintero…
Así que te dejo aquí tres pistas por si este curso que empieza te aficionas tu también a seguirles en redes sociales, allí encontrarás cada semana o quince días un artículo actual y siempre interesante. Es posible que ya sigas a alguno de ellos, he comprobado que tienen muchos seguidores por aquí (aunque los tres residen en Catalunya). Son tres personas sensatas que escriben con brevedad y con relevancia, mezclando información de actualidad con una mirada a medio y largo plazo, llena de referencias asentadas en una cultura multidisciplinar y profundamente humanista.
En gestión te recomendaría a Xavier Marcet, que entre otras muchas cosas es Presidente Fundador de la Barcelona Drucker Society, y suele dejar una columna semanal en temas de Management. De vez en cuando ha juntado varias de estas reflexiones en libros, que también te recomiendo leer.
Algunos títulos recientes de sus artículos te pueden dar una idea de por dónde van sus reflexiones: “Liderar es servir”, “El cambio no es la tecnología”, “Empresas: tonterías que matan”, “La estrategia son las personas”, “La victoria de los directivos humildes…” Son piezas breves, incisivas, llenas de sentido común que invitan a la reflexión, pero también a la decisión y a la acción.
En economía me quedo con Antón Costas. La frecuencia de sus escritos es un poco más espaciada, pero raro es el mes que no comparta una columna en la que va destilando sus ideas centrales sobre los grandes retos de la economía: “Pobreza de jóvenes, una emergencia nacional”, “Algo va mal con el capitalismo corporativo”, “Entusiasmos y desencantos con la digitalización”, “Prevenir la desigualdad antes de que aparezca”, “Ética para Economistas y Políticos reformadores”…
Este catedrático aporta una perspectiva histórica que ayuda a explicar el presente y a tratar de entender el futuro. Escribe con dosis equilibradas de compromiso y cierta distancia, de forma que huye de dogmatismos pero siempre mueve a tomar partido ante un devenir económico que podemos transformar. Lecturas esenciales para entender este mundo revuelto que viene para 2020.
Dejo como última referencia a Xavier Ferrás, a mi juicio el mayor experto en gestión de la innovación y la tecnología en España. Este excelente profesor de ESADE escribe sin descanso, tanto en su blog personal “Innovación 6.0”, como en frecuentes artículos en medios de comunicación.
Uno de sus últimos artículos “Europa: la pérdida de la inocencia”, reclama la urgente necesidad de que nuestro Viejo Continente asuma con energía la necesidad de una política industrial y tecnológica sin complejos, del mismo modo que los bloques de USA y China llevan haciendo desde hace años, mientras que por aquí andamos a por uvas.
Xavier explica con argumentos contundentes y datos siempre actuales por qué es tan importante invertir en tecnología e innovación, y sus artículos recogen las referencias más relevantes para entender los últimos avances de la ciencia convertida en valor económico y social. Porque, en su lógica impecable, invertir en ciencia que no se traduzca en prosperidad, no tiene sentido en un mundo como el actual.
Precisamente en una de mis últimas conversaciones del curso pasado con Iñaki San Sebastián, de Tecnalia, hablábamos también de esta necesidad de que Europa despierte. En esta conversación en cuestión, hablábamos de la dimensión de la compra pública innovadora, algo a lo que también Xavier se ha referido en varias ocasiones… Somos un “gigante dormido”, al que es urgente despertar, quizá dedique este curso una serie de artículos monográficos a este tema.
En fin, espero que estas tres pistas que te dejo te resulten de interés, y te mantengan despierto. Si tú has leído algún libro interesante este verano, o tienes un autor que te parezca interesante seguir, agradeceré mucho si me lo cuentas en un correo.
Nos seguimos leyendo este nuevo curso, aprovecho para desearte todo lo mejor : )