Entrevista de la revista CAPITAL a Juan Ignacio Sanz, director general y consejero delegado de Ibermática: “Nuestro tamaño nos permite una flexibilidad que no está al alcance de las grandes multinacionales"
¿Cómo cree que avanza el proceso de digitalización de las empresas españolas? ¿Qué cree que hace falta para “cerrar el círculo”?
Los procesos de transformación digital de las empresas se han acelerado por una cuestión de supervivencia. La pandemia les ha exigido una adaptación muy rápida para poder seguir operando. Esta nueva adopción tecnológica ha venido acompañada de conceptos como la IA, el teletrabajo, analytics, ciberseguridad… y se ha hecho más patente que nunca la necesidad de contar con un partner tecnológico para avanzar en este camino que para muchas empresas, sobre todo medianas y pymes, aunque también gran cuenta, es prácticamente nuevo.

Juan Ignacio Sanz, director general y consejero delegado de Ibermática.
En un entorno en el que la tecnología cobra cada vez más importancia, es primordial contar con un proveedor tecnológico que ayude a las empresas a no perder el ritmo y a conocer las oportunidades que ofrece la digitalización pero, sobre todo, la tecnología. Contar con partners TI significa dejar en manos de los expertos la implementación de las soluciones tecnológicas, sin que el cliente gaste tiempo en estar a la última en las tendencias, y haciendo que el proceso sea más organizado, estructurado y sin parones técnicos. De esta forma, se permite al resto de los equipos continuar con su actividad diaria sin que tengan que abandonar sus funciones. Nuestra labor de consultoría y asesoramiento, soporte, seguimiento o impulso de la innovación son factores vitales en la actual era digital.
La transformación de las diferentes economías desarrolladas ha modificado las prioridades de las empresas. ¿Qué les piden los clientes que no les pedían hace dos años, por ejemplo?
Por parte de los clientes hemos notado una mayor demanda de pruebas de concepto o POCs (Proof of Concept) de iniciativas de Transformación Digital, en las que quieren probar si determinadas tecnologías son de aplicación a su negocio, y que se pueda comprobar con datos reales. Normalmente estas POCs tienen que ver con Inteligencia Artificial, Big Data o Analytics.
¿Qué retos urgentes perciben en el ámbito de la ciberseguridad?
Nos topamos con dos retos principalmente. El primero de ellos es tener protegido al usuario y al entorno cambiante en el que va a trabajar. Antes el concepto de la ciberseguridad estaba orientado a proteger los activos que suelen estar dentro de la compañía, poniéndole barreras de seguridad alrededor, y ahora lo está hacia una protección del usuario descentralizado geográficamente, donde los activos se encuentran en multinube y son accesibles por redes externas. Este primer gran reto es, por tanto, armonizar y orquestar toda la seguridad del usuario con una infraestructura distribuida en entornos cloud.
El segundo reto nos lo encontramos en el ámbito de la ciberseguridad industrial, que tradicionalmente era un entorno aislado, donde los dispositivos solían estar integrados con la red corporativa y no con Internet. Esto ya no es así. Las máquinas se conectan a Internet y hay riesgos de exposición, mientras que sigue prevaleciendo la disponibilidad sobre la seguridad. La dificultad añadida es que muchos de los interlocutores que gestionan estos entornos no tienen suficiente conocimiento en ciberseguridad, y además, estos dispositivos pueden ser de varios fabricantes distintos, en la mayoría de los casos no se ha tenido en cuenta la seguridad desde el diseño, y encima están obsoletos, por lo que es complejo protegerlos.
Ante esta situación, ofrecemos primero un diagnóstico de situación en la parte industrial para entender bien el escenario que debemos proteger, para después ir aplicando distintas capas: inventario de los activos más críticos, sistemas de protección de dispositivos, de la red a la que están conectados, control de accesos a redes exteriores…
Destacan en su web su valor de flexibilidad constante, ¿fue clave mantener esta flexibilidad durante estos meses?, ¿qué otros factores dirían que han sido esenciales?
Nuestro tamaño nos permite hacer gala de una flexibilidad que no está al alcance de las grandes multinacionales, aun ofreciendo los mismos servicios que ellas. Hemos sabido adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes, revisando acuerdos e incorporando la digitalización en sus procesos y haciéndolos más eficientes. De hecho, durante estos meses hemos renovado prácticamente todos los contratos top y algunos incluso los hemos ampliado.
Además, otro factor que ha sido fundamental en nuestro crecimiento en esta etapa de crisis económica a nivel global ha sido el trabajo de nuestros profesionales, que son sin duda el principal activo con el que contamos. El grupo humano de la compañía se ha implicado al máximo, aun en los peores momentos, lo que tuvo su reflejo en el servicio ofrecido a nuestros clientes. Desde la dirección trazamos un plan para cuidar y proteger a nuestros profesionales ante el coronavirus (teletrabajo de cerca del 100% de la plantilla, altas medidas de seguridad para los que debían acercarse a las oficinas…), así como para apoyarlos en su desarrollo profesional, impulsando su formación, su conciliación, motivándolos…
Así, diseñamos un plan de motivación, especialmente útil en la etapa del confinamiento. A través de esta iniciativa se compartían con los profesionales tips relacionados con el trabajo además de retos semanales más ociosos que podían hacer solos o en familia, compartiéndolos posteriormente con el resto de los profesionales de la compañía con el fin de que todos conocieran esa parte más personal del compañero y estrechar así lazos personales y familiares.
En nuestra opinión, contar con profesionales contentos, implicados y motivados es fundamental para hacer prosperar nuestro negocio. Algo que además nos ayuda a retener el mejor talento, con lo que el servicio a nuestros clientes se mantiene al máximo nivel, tanto por su conocimiento de las tecnologías de vanguardia como por su capacidad de empatía con el cliente y sus necesidades, algo que es marca de la casa de la compañía.
Al mismo tiempo, Ibermática ha logrado obtener nuevamente los mejores resultados de la encuesta sobre Experiencia de Empleado que realiza a través de una entidad externa, destacando su sentimiento hacia la empresa, aun habiendo sufrido en este tiempo los embates de la pandemia sanitaria. Además, ha crecido en gran medida el grado en que sus profesionales recomendarían esta empresa para trabajar, reduciéndose al mismo tiempo los detractores.
Adoptan modelos internacionalmente reconocidos y tienen sede en Portugal y varios países de América. ¿Qué diferencias encuentran con el cliente extranjero? ¿La gestión internacional ha sido más complicada con la crisis sanitaria?
Precisamente nuestra apuesta por la internacionalización, nuestra solidez internacional, ha sido otro de los elementos clave para nosotros en esta etapa, ya que nos sitúa como aliado tecnológico de referencia para muchas empresas que buscan en la actividad internacional un apoyo ante el parón del negocio aquí. Además de contar con centros operativos en varios países de Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal y Andorra, acompañamos a nuestros clientes allá donde tengan su actividad. Muchas son las multinacionales que han decidido replicar en sus plantas en el extranjero proyectos que han realizado con Ibermática con anterioridad en sus sedes en España y que han resultado ser un éxito.
Al final, esta crisis es una crisis global, ha alcanzado a todos los rincones del mundo y el impacto de la pandemia se ha notado en todos ellos. Por tanto la gestión en nuestras oficinas internacionales ha sido la misma que en España, atendiendo claro está a las medidas de prevención necesarias de acuerdo a la realidad y a la normativa en cada momento de cada país. Fuimos la primera compañía tecnológica en obtener (y ahora renovar) el Certificado de AENOR sobre nuestros protocolos de actuación frente al coronavirus, que avala que las medidas e iniciativas lanzadas cumplen con las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales.
Entre sus servicios de innovación y tecnología están el seguimiento por drones, realidad aumentada/virtual, el “deep learning”, identificación facial o robótica colaborativa, entre otros. ¿Acogen bien sus clientes estos sistemas?, ¿creen que puede ocasionar a veces sensación de falta de factor humano?
Efectivamente, muchos de los proyectos ganados en estos últimos meses incluyen tecnologías disruptivas en ámbitos como la ciberseguridad, automatización, inteligencia artificial, hybrid IT, analytics, blockchain o IoT, entre muchas otras, que en realidad ya habíamos implementado con éxito en nuestros clientes en los últimos años.
Pero son tecnologías que necesitan a personas detrás para ajustarlas a las necesidades de cada empresa en particular. De hecho, como he comentado anteriormente, las personas son nuestro principal activo y las que hacen prosperar cada proyecto. Son las que se ponen en el lugar del cliente, las que hacen suyos sus retos, y la tecnología es su herramienta que les ayuda a alcanzarlos. Se podrá decir que somos una empresa B2B pero las empresas están compuestas por personas, nuestra visión es la de personas dando servicio a personas.
Colaboran estrechamente con compañías del sector tecnológico y ‘partners’. ¿Qué debe cumplir una empresa para que se convierta en el ‘partner’ de Ibermática?
Tenemos acuerdos con diferentes fabricantes relevantes a nivel mundial, cuyas tecnologías se encuentran entre las más destacadas. Nuestro amplio portfolio de servicios nos lleva a mantener colaboraciones con decenas de partners y llevaría un rato nombrarlos a todos, pero por poner algunos ejemplos, hablamos de firmas de la talla de SAP, Microsoft, IBM, HPE, Oracle, Liferay… Damos mucha importancia a conocer el roadmap de los fabricantes con los que vamos a lanzar nuestros servicios, que sea lo más alineado posible a nuestros objetivos, porque lo que buscamos son alianzas a largo plazo. Nos fijamos en soluciones líderes en sus respectivos segmentos para garantizar a nuestros clientes que les aportamos soluciones del máximo nivel.
Desde Ibermática, garantizan igualdad de trato y oportunidades para todas las personas, sin condicionantes de raza, etnia, género, creencias u orientación sexual. ¿Qué compromisos sigue Ibermática en referencia a esto?
Nuestra compañía garantiza la igualdad de oportunidades de los profesionales independientemente de sus perfiles diversos, en el entorno laboral y en la sociedad. Nos fijamos en su personalidad, su capacidad de trabajo, su talento, sus competencias, la relación con sus compañeros… Parte del buen rendimiento de la empresa también tiene que ver con el impulso de los planes de conciliación familiar y de igualdad en la compañía, cuyo estandarte es la búsqueda del empoderamiento de la mujer en puestos directivos. Se encuentra ahora en pleno proceso de promoción de las mujeres hacia puestos de dirección en un sector en el que tradicionalmente han sido los hombres los que han llevado la voz cantante en la toma de decisiones empresariales. También participa en iniciativas como PWN (Professional Women’s Network), para lograr un liderazgo balanceado entre mujeres y hombres en las empresas, o el chárter europeo de la diversidad e igualdad de España, impulsado por la Comisión Europea y el Ministerio de Igualdad, que avala el compromiso y respeto de la compañía hacia las diferencias entre personas.
Lo mismo con las personas que presentan algún tipo de discapacidad. Reciben por nuestra parte las mismas atenciones y las mismas facilidades que el resto. En ese camino, centramos nuestros esfuerzos en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y en incrementar su nivel de autonomía.
Además, contamos con una declaración y protocolo en materia de acoso, que tiene su base en el hecho de que toda persona tiene derecho a desempeñar su trabajo en un contexto que garantice su integridad física y moral, en el que se sienta además protegida. También hemos firmado el Pacto Digital para la Protección de las Personas de la AEPD…
En definitiva, creemos que la inclusión de la diversidad cultural, demográfica y social en una organización es muy beneficioso, al igual que la implementación de políticas concretas para favorecer un entorno laboral libre de prejuicios en materia de empleo, formación y promoción; y el fomento de programas de no-discriminación hacia grupos desfavorecidos.
También contribuyen a la mitigación del cambio climático, economía circular y al uso de recursos sostenibles. ¿Qué políticas de sostenibilidad tienen?
La actividad que desarrollamos se caracteriza por su bajo impacto medioambiental. En cualquier caso, este aspecto es una de nuestras preocupaciones fundamentales a la hora de organizar y diseñar nuestros procesos.
Precisamente acabamos de poner en marcha un nuevo sistema de digitalización de la gestión y validación de las notas de gastos de viaje, para hacerlo más eficiente. Además de mejorar la experiencia de usuario de todos los profesionales al simplificar los trámites, también se elimina el papel, con lo que resulta un proceso más respetuoso con el medio ambiente y nos acercamos a nuestro objetivo de cero papeles.
Pero nuestro compromiso con la sostenibilidad, en el sentido más amplio, va un paso más allá. Cada año nos marcamos nuevos retos y emprendemos proyectos innovadores y pioneros que contribuyan a la mejora del medio ambiente
Contamos con la certificación o verificación externa de la Huella de Carbono (HdC), que contrasta y valida el cálculo de emisiones de CO2 realizado por Ibermática, aportando credibilidad a los datos e informes presentados y visibilizando nuestro compromiso por reducirlas.
A nivel interno hemos configurando también, de manera permanente, iniciativas orientadas a reducir el impacto medioambiental de nuestra actividad diaria. Desplegamos una visión innovadora de la protección al medioambiente, no limitándonos a trabajar en los ámbitos habituales en las empresas como tratamientos de residuos, reutilización, reciclajes, etcétera, sino intentando ir más allá, apostando por iniciativas como herramientas de virtualización de reuniones, facturación electrónica y EDI, política de mesas limpias… incluso contamos con una iniciativa para racionalizar los desplazamientos de nuestros profesionales en su actividad laboral, que combina herramientas de comunicación virtual con una flota de vehículos de bajo consumo.
De cara al cliente, nuestros servidores de outsourcing, virtualización, etcétera, representan una importante contribución al ahorro y la eficiencia energética. Medimos los consumos energéticos en todos y cada uno de los componentes del CPD (servidores, rack, almacenamiento…) y, como consecuencia, establecemos las correcciones y medidas adecuadas para conseguir la eficiencia energética.
¿Cuáles son sus previsiones para el cierre de 2021 ahora que los niveles de contagio se encuentran en riesgo bajo? Hemos comenzado el año con las mejores cifras de nuestra historia. Entre enero y agosto hemos logrado un volumen de negocio de 176,5 millones de euros, 13,3 millones más que en el mismo periodo de 2020, lo que supone un crecimiento del 8,1%. En beneficio antes de impuestos el salto ha sido espectacular, con un incremento del 89,2%, prácticamente el doble, pasando de los 3,3 millones de euros del pasado año a los 6,1 millones de éste. El volumen de contratación supera en 172 millones al volumen registrado en los ocho primeros meses de 2020 y el margen de contratación ha aumentado en 32 millones, lo que supone un alza del 137%.
Por eso, a pesar de un contexto complicado en el que la crisis sanitaria no ha terminado de remitir del todo creemos que podremos alcanzar el objetivo de seguir creciendo para alcanzar los 270,6 millones de euros de ingresos, con un BAI de 10,7 millones y un ebitda de 24 millones, logrando un volumen de contratación de 395 millones de euros. Para ello vamos a potenciar y desarrollar las líneas de oferta creadas alrededor de tecnologías como Analytics, Inteligencia Artificial, DevOps o Hybrid IT, entre otras, y desarrollaremos nuevos ciclos de innovación en los que nuestro Instituto de I+D+i se relacionará mejor con nuestro portfolio y los sectores de la compañía, lo que nos hará ser más competitivos. Para ello, hemos aumentado su presupuesto un 15%, alcanzando los 30 millones.