Ibermática e IESE desarrollarán una metodología para determinar el modelo de generación de ingresos más adecuado para desplegar cada solución
Ibermática y el IESE han iniciado un estudio para conseguir que, a la hora de lanzar al mercado apps de Salud, se definan modelos de negocio adecuados, adaptados a cada caso concreto, de manera que ninguna se quede por el camino por problemas de financiación. Tras analizar los diferentes parámetros, muchos de difícil correlación, que inciden en el momento de impulsar soluciones de movilidad para este sector, ambas entidades buscan dar con una metodología que puede orientar, de manera sistemática, sobre cuál es la mejor manera de generar ingresos para que una app del ámbito de la Salud pueda lanzarse al mercado con éxito.
El rápido avance de la tecnología está configurando nuevos escenarios en muchos sectores, que adquieren especial valor cuando tienen el potencial de cambiar la vida de las personas. Es el caso del sector Salud, uno de los más activos en este campo. La aparición continua de soluciones de movilidad (apps) supone una enorme oportunidad para mejorar la atención de los pacientes y la eficiencia del sistema.
No obstante la mayoría de estas innovaciones no consigue el éxito esperado, debido fundamentalmente a la dificultad de obtención de ingresos. La correcta identificación de quién paga el servicio (el paciente, la aseguradora, la Administración…), y de qué manera (por subscripción, por uso, por transacción…) es una cuestión clave, pero a su vez compleja y que depende de múltiples variables de difícil correlación, tales como el público objetivo, el coste del servicio, el valor percibido o la existencia o no de soluciones similares.
En este contexto, Ibermática, compañía de tecnología líder en el sector salud, y el Centro de investigación en gestión sanitaria del IESE (CRHIM) están desarrollando el estudio Fin-mHealth. Tiene como objetivo identificar los mecanismos de generación de ingresos más adecuados para sustentar el despliegue de una app, partiendo de un conjunto de factores que la caracterizan y diferencian.
Como resultado no sólo se obtendrá una herramienta que oriente sobre cómo comercializar una determinada solución, sino que además permitirá simular escenarios variando los factores. La metodología desarrollada será validada y ajustada mediante su aplicación a tres innovaciones reales de diferentes CCAA.
IESE Business School
El IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, cuenta con 13 centros de investigación y 21 cátedras vinculadas a la figura de un profesor de reconocido prestigio internacional. Uno de ellos es el Centro de investigación en gestión sanitaria (CRHIM) que se ha posicionado como centro de referencia y excelencia en innovación en el sector. El IESE lleva más de 30 años investigando en el marco del sector sanitario y desarrolla programas sectoriales como el Encuentro del Sector Sanitario y el Healthcare Management Program (HMP).
Ibermática y la Sanidad
Ibermática tiene una amplia experiencia en el diseño, desarrollo e implantación de sistemas de información de salud. Cuenta con más de 70 consultores y técnicos especializados en el sector, que conocen bien los procesos que se desarrollan en los centros sanitarios y servicios asociados.
Su oferta abarca una importante gama de productos y servicios, entre los que cabe destacar el Sistema de información hospitalaria (IndigoHIS); el Entorno integral para el profesional clínico (Indigo); el Sistema de Gestión de Centros Gerontológicos (SIGECA); y soluciones innovadoras como la Codificación automática de diagnósticos y procedimientos (KODIFIKA); la Seguridad Clínica en el Bloque Quirúrgico (KIRUS); el Proceso obstétrico; la toma de decisiones aplicando Medicina Basada en la Evidencia; y el Análisis complejo de grandes volúmenes de información, incluyendo técnicas semánticas.
Hoy en día se está viviendo una transformación desde una atención reactiva y presencial hacia un escenario de proactividad, donde la interacción con el paciente se realiza por múltiples medios, prestando un especial interés a los modelos de prevención y a la propia participación del paciente, con un foco principal en el colectivo con afecciones crónicas. En este nuevo escenario de modelo asistencial, caracterizado por el uso extensivo de la tecnología, se enmarca Info33+, que da una respuesta completa a toda las problemáticas, tanto desde el punto de vista del profesional clínico, como del paciente o del gestor; permitiendo beneficiarse de las últimas innovaciones tecnológicas en movilidad, BigData o Cloud Computing.