Su instituto de innovación, i3B, desarrolla un “recomendador avanzado” de hábitos de sueño para frenar el aumento de insomnes motivados por la crisis
Ibermática, junto con su Instituto de Innovación, i3B, trabaja en el desarrollo de lo que ha denominado un “recomendador avanzado” de hábitos de sueño. Un sistema que tratará de contener el importante ascenso de personas que sufren insomnio provocado por la crisis, y que puede derivar en otras patologías adversas para la salud. El proyecto, denominado ‘SmartSleep’ y en el que está trabajando junto a Bioaraba, la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Araba y la firma Serotrem, se apoya fundamentalmente en tecnologías Big Data, Cloud y la búsqueda de los algoritmos adecuados.

Fofo Getty images.
Desde la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Araba se ha detectado un importante aumento de casos de insomnio, a raíz del confinamiento, la ruptura de horarios y rutinas y la preocupación por el futuro derivados de la crisis sanitaria. Con la ‘nueva normalidad’ no ha regresado el buen dormir, pues las horas de luz y el temor a lo que pasará tras el verano siguen dificultando el descanso nocturno.
Frente a esta elevada prevalencia de personas con déficit de cantidad y calidad de sueño en la población general SmartSleep se marca como objetivo general investigar y crear una algoritmia para poder ofrecer al usuario recomendaciones relacionados con el sueño de manea completamente personalizada por un asistente virtual desarrollado mediante inteligencia artificial tras un análisis individual de patrones de sueño, con el fin de aumentar la cantidad total de sueño así como la calidad del mismo (eficiencia del mismo) en sujetos con deficiencia de una de ellas o ambas,
Ibermática participa en todas las fases y actividades del proyecto: Su gestión y coordinación, el análisis de requerimientos y el diseño de la herramienta, el desarrollo de la aplicación de captura de información a partir de AppBase y la coordinación Cloud, la captura de información a través de sensores desde el móvil y pulseras de actividad, o procedente del usuario mediante formularios, etcétera.
Asimismo, se encarga del desarrollo de la plataforma Big Data para el almacenamiento y procesamiento de señales, donde se obtendrá un discretización de la información en formato de audio, imagen y series temporales. A partir de aquí, se realiza la triangulación de pacientes y predicción de comportamientos de cara a la prescripción de hábitos saludables.
El proyecto está impulsado por el Programa Hazitek lanzado por el Gobierno Vasco a través de la SPRI, la agencia vasca de desarrollo empresarial, y se espera que concluya en el 2021.