Arantza Cuartango, Head of NextGen en Ibermática, participa en una mesa redonda en la presentación del Anuario de la Innovación en España
Ibermática ha participado en la presentación del Anuario de la Innovación en España, publicado por Innovaspain en su décimo aniversario. En esta ocasión, ha estado dedicado a la gestión de los Fondos Next Generation, dando voz a instituciones públicas, grandes empresas, startups y diferentes iniciativas con el objetivo de conocer a fondo no solo en qué consisten, sino como afectarán al futuro de la sociedad española. El evento contó, entre otros puntos del día, con una mesa redonda en la que Arantza Cuartango, responsable de NextGen en Ibermática, dio su visión sobre los fondos europeos y la importancia de la innovación y la digitalización como pilares de la recuperación para revitalizar la industria.
Arantza Cuartango explicó en primer lugar en qué consiste la división de NextGen en Ibermática, “una iniciativa para facilitar a los clientes el conocimiento, acceso y aprovechamiento de esta nueva línea de financiación, realizando un diagnóstico de proyectos y comprobando su implementación real”. En esta unidad, creada en septiembre de 2020, están representados todos los sectores en los que trabaja la compañía y, en un comité, “analizamos lo que ocurre en cada una de las convocatorias para identificar las líneas a desarrollar y los pasos a seguir para ayudar en la digitalización de las empresas”.
Aun así, todos estos procesos cuentan con varios hándicaps. Según Cuartango, han podido comprobar que, “una de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas que aspiran a la financiación oficial es la necesidad de adaptar sus proyectos a la estructuración exigida: «Está muy atomizada y frecuentemente tienen que dividirlos en diferentes líneas para obtener la subvención completa», explicó. En su ponencia, señaló esta traba como un «hándicap», junto con la «lentitud y excesiva burocracia» en la concesión de las ayudas.”.
Asimismo, Cuartango señaló que la covid-19 ha acelerado todos los procesos de digitalización dentro de empresas. Y que, dentro de lo que es la digitalización, «es verdad que está más avanzada, por ejemplo, en el sector seguros o financieros. Es importante que si queremos avanzar a una economía más sostenible y digitalizada hay sectores en los que tenemos que garantizar que se digitalicen. O las propias pymes, la mayor parte del tejido empresarial español”.
Además, resaltó la importancia de la digitalización como catalizadora de la innovación empresarial, al permitir el desarrollo de nuevos productos y modelos de negocio, y reconoció que en España los procedimientos establecidos para potenciar la innovación, como palanca para la transformación digital, “funcionan bien, son maduros y están estructurados”. “Ámbitos como la industria, empresa 4.0, cohesión social, transición ecológica o digitalización atraerán más recursos para la innovación”, indicó.
Entre las conclusiones principales de la jornada destacó que, en una coyuntura incierta, la articulación rápida, sostenible y eficiente de los fondos de recuperación será el resorte para la oxigenación del tejido emprendedor y la revitalización y modernización de la industria. La otra gran lectura del evento fue el protagonismo de la innovación y la digitalización en el ecosistema económico que se avecina.
Cabe destacar que los fondos tendrán vigor por un periodo que se va a extender hasta 2024. Pero es en estos años, 2021 y 2022, donde está la verdadera clave de las ayudas, ya que el 70% tiene que estar comprometido en proyectos. Es el momento justo para poder optar a las ayudas.