Ibermática se conjuga en femenino

Ibermática Corporativo

8M femenino

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, varias profesionales de Ibermática hacen una reflexión sobre la situación que viven actualmente en el entorno laboral

Con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Mujer, varias profesionales de Ibermática han hecho una reflexión sobre la situación que viven actualmente en el entorno laboral a nivel general, pero también en el sector tecnológico y más concretamente en su empresa. La visión masculina la aporta Alberto Meynial, director de Personas de Ibermática. Todas ellas, y él, coinciden en que para lograr la igualdad total en el trabajo entre hombres y mujeres hay dos elementos fundamentales, la educación desde la infancia, y visibilizar los logros de las mujeres para concienciar sobre la capacidad plena que pueden tener para llegar hasta donde quieran en su carrera profesional.

8M femenino

El 8 de marzo de 1908, ciento treinta mujeres trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York deciden ir a la huelga y encerrarse en la fábrica para reivindicar mejores condiciones de trabajo. Más de un siglo después, y conmemorando esa fecha, las mujeres siguen saliendo a la calle para reclamar la igualdad de género en el entorno laboral y, aún más allá, en el social.
Ana Arenaza
Sin salir a la calle, pero sí a este espacio abierto de reflexión, varias mujeres de Ibermática hablan en este reportaje sobre la situación en la que se encuentra en la actualidad el entorno laboral en términos de igualdad. Ana Arenaza, responsable de Formación y Desarrollo en la compañía, y una de las personas que ha estado en la génesis del Plan de Igualdad impulsado en Ibermática, explica su punto de vista, pero también cómo afronta la empresa esta reivindicación histórica.

A su juicio, a nivel social y político, la igualdad es un tema que en ocasiones se utiliza como “arma arrojadiza”, con el que se busca el conflicto más que el acuerdo. “Yo creo que no es un tema a debatir, es un tema sobre el que trabajar y ponernos deberes sociedad, instituciones, empresas… Y como empresa extender las políticas de igualdad internamente (con campañas, información, formación, etcétera), pero también al resto de nuestros interlocutores como son centros de formación, universidades, clientes, proveedores, de manera que impactemos de una forma positiva en la sociedad”, subraya.

“Desde mi punto de vista”, continúa, “los derechos laborales en Ibermática están más que garantizados. En la Comisión de Igualdad estamos trabajando en un nuevo Plan que será el eje vertebrador de las políticas corporativas en materia de igualdad de trato y oportunidades. Con ello, queremos centrarnos en lo que es importante: el talento. No en si eres hombre o mujer, o tu raza, nacionalidad, orientación sexual… Ibermática trabaja para garantizar día a día la igualdad en todos los ámbitos, como ya se está haciendo desde la comisión de igualdad y consiguiendo que sea una realidad más allá incluso de lo que marca la legislación.

Finalmente, Ana destaca la importancia de la visibilidad. “Y no hablo sólo del mundo de la empresa, sino a nivel social. Creo que es importante que los logros de las mujeres en todos los ámbitos se pongan en valor (ciencia, cultura, tecnología…). Lo que no se conoce parece que no existe. Y éste es precisamente uno de los problemas de nuestro sector, la falta de vocación tecnológica entre las niñas, y una de las razones tiene que ver con la falta de referentes en este ámbito”, concluye.

Visibilidad, empoderamiento y educación
Laura Arranz, directora de Marketing y Comunicación de Ibermática, coincide con Ana en la importancia de dar visibilidad a los logros de las mujeres, y va más allá, resaltando la necesidad de un empoderamiento femenino, que depende de la propia actitud de las mujeres: “Hay que desterrar los complejos y roles predefinidos. Muchas veces las mujeres adultas tienen complejos adquiridos dando por sentado cosas que no son, sólo por venir de una sociedad machista como en la que han vivido años atrás. Ocuparse de las tareas domésticas o cuidado de familiares después de la jornada laboral, por ejemplo, es algo que se da por normal cuando no es así ni mucho menos. Si realmente lo hablamos y nos hacemos valer, cambian las cosas. En parte, si esta situación existe es porque la sociedad y las empresas lideran aún estos pensamientos y las mujeres en algunos casos lo permitimos”.

Asimismo, ve fundamental el factor educativo. “Si educamos a nuestros hijos en la igualdad, irá solo. Si enseñamos a los niños y niñas de hoy que las mujeres y los hombres somos iguales, en el futuro no tendrán este problema”, asegura.

Finalmente, Laura considera que Ibermática sí ofrece igualdad de género en condiciones laborales y desarrollo profesional. “Yo lo he vivido en primera persona desde que entré en la compañía. Somos más de medio centenar de mujeres en puestos de dirección o en equipos de gestión, lo que demuestra que Ibermática, desde su mismo CEO, están apostando por el talento femenino, y en mi caso concretamente mi empresa me ha apoyado al 100% en mi candidatura para entrar en el ranking de las TOP 100 Mujeres líderes de España.

Ibermática, una compañía precursora
Almudena Concha es una de esas directivas que menciona Laura. Responsable de Desarrollo y Mantenimiento de Software en la compañía, asegura que más allá de lo que ha sucedido en Ibermática, en todos estos años la situación laboral de las mujeres ha mejorado en todos los aspectos a nivel general en la sociedad. “Ya no se percibe tan claramente esa orientación empresarial o esa forma de actuar tan orientadas al hombre. Por no hablar del respeto, de la valoración a los logros de la mujer, etcétera”, asegura.

No obstante, matiza que “especialmente Ibermática en aquellos años tampoco era un ejemplo del patrón general del mundo empresarial. No olvidemos que tanto la dirección general como la dirección en Centro precisamente estaban en manos de mujeres, lo cual era una excepción frente a lo que sucedía en la mayoría de las empresas. Aun así y a pesar de aquella situación atípica que teníamos en el ámbito directivo, en lo general, también en Ibermática se ha producido una mejora clara en la evolución laboral y de oportunidades para la mujer”.

Sin embargo, Almudena se lamenta de que no están llegando suficientes mujeres al sector. “El alumnado de ingenierías tecnológicas, de informática, etcétera, está copado por hombres, así que por mucho que nos esforcemos, si desde la base no llegan mujeres, es difícil, por no decir imposible, conseguir ese equilibrio posterior en el mundo laboral”. En cualquier caso, “estoy muy en contra de que se favorezca a nadie por el hecho de ser mujer u hombre, y abogo por que tengan las mismas oportunidades y reconocimientos. A mí me disgustaría tremendamente que pudiera crecer o me viera favorecida por el hecho de ser mujer. Lo que quiero que suceda es que se me reconozca, pero por mis méritos, no por mi género, sin que por supuesto me cueste ni más ni menos que a un hombre que esté igual de capacitado”, señala.

Finalmente destaca que en Ibermática nadie se preocupa de si la persona que desempeña una actividad determinada es un hombre o una mujer. “En mi cabeza, desde luego, no cabe esa posibilidad. La preocupación es que sea un buen o buena profesional y en base a ello se esperan unas condiciones y un desarrollo. Pero es impensable hoy en día, al menos en Ibermática, que el hecho de ser hombre o mujer marque ninguna diferencia”, sentencia Almudena.
Marietta Nombela
Sin mirar para otro lado
Marietta Nombela, Key Services Manager en el sector Salud, coincide con Almudena en sus planteamientos, y añade que “no podemos mirar para otro lado”. La brecha digital de género es una realidad de nuestro momento y para acortar esta disparidad es necesaria la implicación y la contribución de toda la sociedad, desde el sistema educativo, pasando por las familias, los gobiernos, las empresas, los medios de comunicación…”.

Y es que, a su juicio, los medios de comunicación y la escuela tienen un papel muy importante para romper con los estereotipos “Hombre y TIC” y hacer que las “niñas” rompan con ellos, “para que puedan considerar el entorno tecnológico como una opción más a valorar y que ese talento llegue a la universidad y posteriormente al mundo laboral. De lo contrario va a ser muy difícil que la mujer llegue a tener un papel más relevante. Si no estamos, difícilmente se nos podrá ver”, afirma.

Marietta, que nunca he percibido una distinción de puesto por género en Ibermática, remarca que en los procesos de selección siempre se ha buscado “al mejor candidat@ en función de sus aptitudes, habilidades o cualidades para ajustase a lo que necesitábamos”. “He participado en proyectos de alto impacto, liderados por equipos multidisciplinares en distintas ubicaciones, y la condición de ser mujer no ha sido el disparadero para mi designación, sino mi trabajo, capacidad, compromiso o dedicación, y esto tendría que ser la realidad para todas. Es verdad que Ibermatica tiene que hacer un esfuerzo para que más mujeres lleguen a puestos más relevantes, ahora mismo la representación es minoritaria, pero estoy segura de que eso cambiará”.
Jasone Altuna
Sin relajarse ni retroceder en un mundo global
Por su parte, Jasone Altuna, directora de Grandes Cuentas en los sectores Industria, Energía y Utilities, afirma no haber sufrido ningún tipo de discriminación en su vida personal, académica y laboral. “He tenido la suerte de que, a pesar de criarme en un entorno de desigualdad, conté con el apoyo para que yo superara las barreras y fuera parte de otra generación. Sin embargo, mi preocupación es que sigamos avanzando en este camino y no nos relajemos ni retrocedamos. Parece impensable, pero no lo es”.

Por eso, considera que es necesario seguir trabajando “para hacer extensiva la igualdad a todos los sectores y a todos los grupos sociales, y hacerlo conscientes de que la composición de la población cambia y se enriquece con la inmigración. También es muy importante ver que formamos parte de un mundo global, donde podemos influir en que otros países logren la igualdad”.

Jasone se siente “orgullosa” de que Ibermática se preocupe por la igualdad y se ponga retos para atraer a más mujeres con talento, se les dé voz y reconozca sus méritos. “Creo que además de integrar a más mujeres en el modelo actual de servicios TIC, hay que transformar el modelo para que sea más atractivo a nuestros intereses e inquietudes. A nivel Dirección y desarrollo comercial, que son los ámbitos en los que yo trabajo, seguiremos mejorando seguro, porque hay una voluntad férrea y objetivos claros”, sentencia.
Iratxe Gallo
De las palabras a los hechos
Iratxe Gallo, responsable del equipo creativo, DT y UX y Design Thinker, opina que a nivel declarativo parece que sí hay una mayor tendencia a desterrar la desigualdad de género, “pero realmente en muchos casos no veo que eso después se traslade a la práctica: Continúa la brecha salarial, nos encargamos en mayor medida de compaginar el trabajo con el cuidado de nuestros familiares y veo una pequeñísima representación de la mujer en los puestos directivos de las empresas”.

Iratxe asegura que las mujeres “tenemos otra visión y sensibilidad a la hora de gestionar equipos y de afrontar los retos de las compañías, y por ello hay que fomentar su paso a los consejos de dirección y a puestos de gerencia o gestión. Las empresas deben trazar estrategias para equilibrar en género los órganos directivos, algo que sería fundamental para lograr la igualdad después también en el resto de estamentos de la organización”.

Finalmente, explica que, “si bien creo que la pandemia ha supuesto un paso atrás en nuestras reivindicaciones a nivel global, sí que percibo que Ibermática está dando pasos para lograr la igualdad, aunque viendo el número de directivas creo que, aunque estemos por el buen camino, aún hay mucho por recorrer”. También pienso que desde las empresas como la nuestra habría que colaborar más con los centros formativos para animar a las mujeres a optar por carreras STEM, ya que a día de hoy parece que hay mayor representación de hombres en ellas”.

Desigualdad en el sector STEM
Pilar Ruiz Ayuso, consultora en Transformación Digital e IA en Ibermática/Digital, da precisamente algunas de las claves por las que, a su juicio, se produce esta desigualdad de género en el sector STEM de la que se viene hablando en este reportaje. “Es un hecho del que se ha ido tomando conciencia en la última década, principalmente con el auge de la digitalización y la inclusión de nuevas tecnologías disruptivas como la IA, y aunque ha habido avances, son insuficientes para cerrar la brecha existente”.

Aproximadamente sólo un 20% de mujeres se gradúa en una carrera en el ámbito de la ciencia y tecnología y, cuando logra encontrar un empleo, suele estar peor remunerado, teniendo mayor dificultad que los hombres en su promoción interna. “Deberíamos plantearnos por qué a estas alturas estamos con estas cifras que no son del todo satisfactorias, y creo que se tendrían que atacar varios frentes, el primero de ellos, la orientación profesional y el plan de estudios”. Y es que, en su opinión, “los prejuicios socio-culturales que vinculan la ciencia con el ámbito masculino afectan al sector educativo, por lo que habría que cuidar los mensajes que se transmiten, estén libres de estereotipos de género, y centrarse en las competencias transversales que tengan, dirigiéndolas hacia profesiones que puedan llegar a sacar su máximo potencial, integrando ejemplos de referentes femeninos en este ámbito: ingenieras, investigadoras, astronautas, médicos, etcétera”.

Asimismo, Pilar opina que desde el entorno familiar “se fomenta en ocasiones, de manera inconsciente, una especialización de los hijos e hijas en determinadas áreas de conocimiento, fomentando sesgos de género que influyen en sus decisiones, condicionando de alguna forma la futura carrera que elegirán”. Y, finalmente, “se necesita un cambio en la cultura organizativa e institucional, una estrategia enfocada a fomentar la representación de las mujeres en el ámbito tecnológico y asegurar que prosperan, incentivándolas a permanecer en dichos trabajos porque estén bien remuneradas y tengan capacidad de promoción”.
Sandra Seijo
La importancia de la conciliación
Sandra Seijo, i3B, que fue madre por primera vez hace 16 meses y está esperando su segundo hijo, pone el énfasis en la “vital importancia que tiene la conciliación laboral y familiar” porque, sin la posibilidad de teletrabajar o reducir la jornada, “sería sencillamente imposible llegar a todo”.

En este sentido, se siente muy afortunada porque en Ibermática todo han sido facilidades desde que se quedó embarazada por primera vez: “Tanto por mi responsable como por mis compañeros me he sentido muy apoyada, no ha habido ni la más mínima pega para disfrutar de mis bajas por maternidad, ni al solicitar el teletrabajo ya desde antes del confinamiento, ni a la hora de reincorporarme… muy al contrario, mensajes de ánimo, que no me preocupe, que ya se organizarán para que pueda atender a mi familia… Es curioso que hasta las personas de mi entorno se sorprenden de lo bien que se cuida este aspecto en la compañía”.

Sin embargo, Sandra también es de la opinión de que en el ámbito de la conciliación queda mucho por hacer en la sociedad. “Por mucho que haga memoria, no consigo encontrar, al menos en mi entorno, un hombre que haya solicitado la reducción de jornada. Es como si sólo la pudiéramos pedir las mujeres. Debemos acabar con ese rol por el que somos siempre las que más carga soportamos en el cuidado de los hijos, que más esfuerzo hacemos y más sacrificamos. Los hijos se tienen entre dos personas, y ahora que las bajas por paternidad y maternidad se están equiparando ya no hay excusa para no compartir las responsabilidades”.
Carmen Bailon
Optimismo respecto a la potencialidad de la mujer en el sector TIC
Carmen Bailón, key account manager en Ibermática, como profesional y como madre también podría impartir clínics sobre conciliación y aporta otro punto de vista, explicando que, en primera instancia, y como consecuencia de la situación provocada por la Covid-19, “se han roto barreras con la implantación del teletrabajo como forma habitual para cumplir con el desempeño de nuestro trabajo en el ámbito de las TIC. Esta situación provoca que se facilite el camino de la conciliación laboral y familiar, ya que se exige un alto nivel de responsabilidad y compromiso con la empresa por una parte, y la atención a nuestros pequeños por otra”.

Así, coincide con Sandra en que desde Ibermática, “además de fomentar el teletrabajo ante estas circunstancias excepcionales, se promueve y se facilita la posibilidad de compatibilizar la vida laboral con la personal, lo que permite adaptar nuestras agendas a esta situación en un entorno horizontal y ampliamente colaborativo”. “Cabe destacar”, continúa,” la importancia de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la empresa y la adecuación de los trabajadores, resaltando la potencialidad de la figura de la mujer en el sector, siendo deseable, eso sí, que el porcentaje de mujeres directivas en España sea ascendente, en comparación con el de los hombres, y se elimine la brecha salarial en ocupaciones con las mismas funciones”.

En cualquier caso, Carmen se muestra optimista en este aspecto, y prevé que “con el apoyo e impulso de la conciliación en Ibermática, con la ayuda de las TIC, y la predisposición a mejorar y crecer profesional y personalmente, esta proporción se verá igualada en un corto periodo de tiempo”.

Mónica PanLa visión desde la juventud
Mónica Pan Gómez
, gestora de proyectos, y Johana Palomino, digital marketing consultant & inside sales, son dos de las últimas incorporaciones en Ibermática y, desde su juventud, aportan una visión fresca al problema de la desigualdad laboral. Para ambas, la existencia de un Plan de Igualdad en la empresa es un factor de peso a la hora de decantarse por trabajar o no en ella.

Mónica lo tiene claro: “valoro sobre todo la calidad humana que exista en la gestión de personas, y no de recursos, desde la inteligencia emocional y la apuesta por las diversas habilidades de cada persona. Valoro también que existan líderes que trabajen con las personas, que hagan equipo y promuevan su talento. En este punto creo que la igualdad es parte indispensable porque, a mi parecer, no existen hombres y mujeres, sino personas que trabajan en equipo para sacar adelante proyectos”.
Johana Palomino
Johana también es partidaria de los equipos de trabajo “en los que pueda establecer una buena relación laboral con buenos líderes, que sea estable y ofrezca una proyección de futuro basada en los derechos de igualdad en todos los niveles: salariales, de oportunidades, etcétera”. Y, en este sentido, valora que las empresas se impliquen y apuesten por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. “Es de agradecer y de vital importancia para el desarrollo personal y profesional. Toda medida para reducir la desigualdad es favorable y aunque suene a canción de Disney “un mundo ideal” es posible; con un óptimo entorno laboral, que implique un buen ambiente de trabajo, de mejor calidad y respeto, donde se reconozca a quien lo merezca sin ningún tipo de discriminación”, recalca.

Para equilibrar la balanza, Mónica propone “concienciar de que es necesario hablar de igualdad y hacerlo mediante charlas divulgativas, e incluso con acciones formativas en igualdad de género para los profesionales de la empresa”. En su caso, Johana prioriza fomentar un entorno donde se concilien las habilidades tanto de hombres y mujeres. “También hay que tener en cuenta la igualdad de oportunidades y que se impulsen acciones que permitan visibilizar a todas aquellas mujeres referentes y expertas con el objetivo de romper estereotipos. Y más en el sector TIC, donde es importante fomentar el desarrollo de las mujeres en el mundo tecnológico y digital, porque el talento tecnológico no depende del género”, subraya.

Finalmente, consideran que en Ibermática “no he sentido un trato diferente por ser mujer, ni a la hora de hablar de mis condiciones laborales ni de mi desarrollo profesional”, asegura Mónica. Mientras que Johana recuerda que “mi equipo de trabajo está liderado principalmente por mujeres, todos mis compañeros me han apoyado en todo momento y me dan la oportunidad de seguir creciendo en la empresa. Nunca he sentido ningún tipo de discriminación por raza o género”. «Es más», añade, «me incorporé a le empresa justo antes de que nos confinaran y tuve que empezar a teletrabajar sola prácticamente sin conocer a nadie, pero me he sentido arropada para hacer mi trabajo, tomar decisiones y crecer en la compañía con total libertad».

“Aún hay mucho por hacer”
En un reportaje sobre igualdad no podía faltar también una visión masculina. Alberto Meynial, director de Personas de Ibermática y por tanto muy conocedor de esta problemática, asegura que se está trabajando intensamente para evitar la discriminación de género, si bien reconoce que “todavía queda mucho por hacer tanto a nivel social y en especial en el sector TIC, que es el que mejor conozco”.

A su juicio, uno de los principales problemas es la falta de participación de mujeres en carreras STEM. “Son pocas las mujeres que inician sus estudios en estas disciplinas y, menos aún, las que finalmente se gradúan, lo que limita el número de profesionales mujeres que se pueden incorporar en las empresas tecnológicas. En la sociedad hay poco conocimiento de la importancia que han tenido las mujeres en el desarrollo de las TIC. Poca gente sabe por ejemplo que para la decodificación del código Enigma en la 2ª Guerra Mundial el 75% de las personas que colaboraron eran mujeres o que Hedy Lamarr, conocida actriz americana, inventó un importante sistema de comunicación para variar la frecuencia de los misiles teledirigidos y que no pudieran ser detectados. Las mujeres en la historia de las TIC han jugado un papel muy importante y no se les ha dado el reconocimiento debido”, asegura.

Por tanto, Alberto apuesta también por la visualización y reconocimiento de mujeres referentes dentro de las organizaciones. “Las empresas debemos ser conscientes de que todavía tenemos que trabajar en este ámbito. Para ello desde Ibermática hemos lanzado diferentes iniciativas para empoderar a las mujeres, estamos trabajando en nuestro II Plan de Igualdad junto a las representaciones sindicales, hemos firmado con la secretaria de Estado un protocolo para la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género, estamos identificando y participando con profesionales de la casa en diferentes premios como el ‘Ada Byron’ para mujeres científicas, hemos flexibilizado horarios y potenciado la conciliación laboral para todos los profesionales, o colaboramos con asociaciones para desarrollar a través del mentoring y eventos el talento de mujeres directivas dentro de Ibermática, entre otras medidas”.

- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR -

Ir a Ayesa celebra el 50 aniversario de Ibermática en San Sebastián con una import...

Ayesa celebra el 50 aniversario de Ibermática en San Sebastián con una importante apuesta por el crecimiento y el empleo

31 mayo, 2023

Ayesa ha reunido hoy en el Palacio Kursaal de San Sebastián a 600 invitados procedentes del mundo institucional, empresarial y ...

Ir a ¿El sector en recesión?

¿El sector en recesión?

17 marzo, 2023

Unos 250.000 trabajadores de las principales empresas tecnológicas del mundo han sido despedidos los últimos meses. Las noticias sobre estos ...