Aitor Moreno asegura que la Inteligencia Artificial permitirá a la industria del sector crear productos alimenticios específicos para cada individuo
Aitor Moreno, responsable de Inteligencia Artificial de Ibermática, ha participado hoy en el simposio internacional ‘Project Gastronomía: hacia la Gastronomía Personalizada 2050’ que ha tenido lugar en el Basque Culinary Center, donde se han reunido investigadores, chefs y expertos de diferentes disciplinas y del mundo empresarial para abordar las últimas tendencias relacionadas con el mundo de la gastronomía, la salud, la nutrición, las nuevas tecnologías y la innovación.
Moreno ha explicado que, al igual que está ocurriendo en muchos ámbitos, en el gastronómico “la tendencia es ir hacia la personalización, como ya sucede con la medicina, la educación o la industria, entre otros”. Y esto se puede conseguir gracias a la informática y, más concretamente, a técnicas de Inteligencia Artificial. Pero, ¿por qué es importante la gastronomía personalizada y cómo se puede conseguir?
El experto de Ibermática ha afirmado que la gastronomía personalizada será fundamental en el futuro para prevenir enfermedades, alergias, estados de ánimo, mejorar el rendimiento de los deportistas y muchas cosas más. Para ello, “en primer lugar hay que recoger, almacenar y modelizar la enorme cantidad de datos que se disponen sobre aspectos que intervienen en la alimentación. Datos clínicos, de preferencias personales, de cómo actúan las bacterias de la flora intestinal en cada individuo o los millones de neuronas que tenemos en el estómago, datos de cocinas, de logística, de cómo impactan en nuestro organismo nuevos alimentos, azúcares…”.
Moreno ha asegurado que con la tecnología actual “ya se puede recoger toda esa información clínica y aunarla a la información de preferencias personales para hacer recomendaciones sobre productos gastronómicos personalizados”. Las técnicas de Inteligencia Artificial “permiten procesar todos esos datos y obtener unos patrones que ayudan a las empresas del sector a pautar una personalización alimentaria”, subraya.
Por eso Aitor Moreno ha considerado que los datos son el nuevo ingrediente en el mundo de la cocina: “Podemos tener datos de preferencias de comidas de cada individuo, de cómo le afecta a su estado de ánimo o físico, de cómo actúan las neuronas del estómago que están directamente enlazadas con el cerebro y nos llevan a impulsos, comer más o menos… Ya se está investigando cómo esas neuronas están involucradas en enfermedades como el alzheimer o el cáncer, estados anímicos o clínicos. La macrobiota de nuestro estómago también pauta cómo obtenemos la energía de la comida y cómo nos comportamos a la hora de seleccionar la comida”.
“Ahora podemos saber cómo impacta todo eso en nuestro organismo y qué alimentos nos vienen mejor para potenciar la actividad terapéutica, el deporte (comidas antes y después del ejercicio), estados anímicos… La personalización tiene como origen toda la ingesta de datos y la extracción de conocimiento de todos esos datos”, ha concluido.
Por su parte, el programa radiofónico ‘La mecánica del caracol’ de EITB, preparó un programa especial dedicado a esta jornada, en el que participaron todos los expertos que intervinieron en ella. Se puede escuchar la entrevista a Aitor Moreno a partir del minuto 28 del siguiente podcast:
Esta página contiene los siguientes iframes: