Las universidades deben planificar una estrategia de transformación digital que permita una hibridación de sus servicios, presenciales y a distancia
La pandemia provocada por la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 está acelerando la transformación digital de todos los sectores de actividad, y el ámbito de la educación no es una excepción. Muy al contrario, los rebrotes que se están produciendo en esta segunda oleada de contagios están afectando especialmente a los jóvenes, muchos de los cuales deben guardar cuarentena en sus domicilios sin poder acudir a sus centros educativos.

Jorge Flavio Bujanda. Director del sector Servicios de Ibermática.
Para no ver frenado su proceso formativo, las soluciones digitales que facilitan la educación a distancia se erigen como esenciales ante esta situación. Una situación que se está alargando en el tiempo y que, sin vislumbrar una salida a corto plazo, llevará a las universidades a planificar una estrategia de transformación digital que permita una hibridación de sus servicios, presenciales y a distancia, para evitar interrupciones en las acciones formativas sea cual sea el escenario sanitario existente en cada momento.
Las organizaciones universitarias necesitan, más que nunca, dotarse de una infraestructura adaptable que proporcione a estudiantes, profesorado y equipo directivo acceso a los recursos de aprendizaje desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de ir al campus, en caso de que se vean en la obligación de quedarse en casa guardando cuarentena a causa de algún rebrote de la Covid-19, o ante una recomendación para evitar desplazamientos a las aulas para acudir a las clases de manera presencial.
Soluciones integrales
Ante esta situación, lo ideal es que las universidades se doten lo antes posible de unos servicios y soluciones modulares que, con visión holística, combinen la transformación e innovación de las aplicaciones que impulsan el funcionamiento de una universidad, con su gestión y mantenimiento. Así, se cubrirían los tres bloques principales de la gestión universitaria: Marketing, Data y Ciberseguridad; Gestión Académica; y Aprendizaje digital.
En el mercado ya existen soluciones que combinan un Diseño y dimensionamiento adaptado a las necesidades de cada organización; Infraestructura ágil y equipamiento para el aprendizaje ubicuo; Configuración del modelo y de los entornos digitales de colaboración y trabajo; Nuevas capacidades cloud para responder a las necesidades de disponibilidad TI; y Protección integral, en cualquier punto de la red.
Marketing, Data y Ciberseguridad
Se trata de mejorar la captación y fidelización digital, la toma de decisiones en base a datos, la personalización de la oferta formativa o el apoyo a la gestión seguridad digital integral de procesos, datos e infraestructuras, entre otras cosas.
El Marketing digital busca optimizar la experiencia del estudiante y nuevos canales de contacto. Las universidades se enfrentan a un mercado global, con sobreoferta y un alto nivel de competencia, y los modelos CRM y el Marketing Digital son esenciales para la captación y gestión digital del ciclo de vida de los estudiantes. Aquí serían muy interesantes las metodologías de Customer Experience para identificar prioridades de mejora y un mapa de proyectos digitales. Como ejemplos en este ámbito se contemplan: comunidades de estudiantes, chatbots y buscadores semánticos, interfaces colaborativas, soporte online contextual al uso de aplicaciones y soluciones para personalizar la experiencia digital omnicanal.
Respecto a la analítica y gestión de datos, se busca mejorar la toma de decisiones en base a datos frente a preguntas como qué propuesta educativa lanzar, a quién ofrecer una u otra promoción, qué expectativas de éxito de los alumnos se puede esperar… Las universidades pueden implantar soluciones analíticas (on-premise, PaaS, SaaS…) que se aplican y encajan en el ámbito educativo: Analítica informacional, Analítica avanzada y cognitiva, Big Data e Inteligencia Artificial, etcétera.
Además, es fundamental reforzar la seguridad frente a ataques y prevenir la pérdida de información sensible, tanto de redes como de servidores o dispositivos móviles: Protección de redes WiFi; IRM y cifrado de documentos sensibles; Prevención de fugas de información; Privacidad y seguridad de navegación móvil; Autenticación de doble factor; Separación de entornos…
Gestión académica
En este apartado, lo recomendable es dotarse de una solución global, que abarque todas las actividades necesarias para la gestión de una universidad, tanto en el ámbito administrativo como en el formativo. Se daría así respuesta a la gestión de todas las fases de la vida universitaria de los alumnos y de diferentes planes de estudio, al acceso de los departamentos al sistema de gestión académica y a cualquier demanda de datos que precise el usuario, simplificando las tareas administrativas, descentralizando la captura de datos y centralizando el almacenamiento y control de los procesos, sin olvidar la integración de las relaciones internas y externas y la disposición de la gestión académica en la red.
Además, existen Servicios integrales de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones de negocio, integrando componentes de mejora continua e innovación (incluyendo software e infraestructuras); Servicios de soporte para puestos de trabajo y aplicaciones; Servicios de movilidad; Automatización y digitalización de procesos…
Aprendizaje digital
Finalmente, las universidades deben diseñar, desplegar y evolucionar sus sistemas de formación online. Digitalizar la estrategia de aprendizaje, por ejemplo con servicios de Learning Office como soporte integral a la gestión de todos los procesos de aprendizaje digital: Consultoría metodológica; Campus virtual; Creación del catálogo formativo; Formación abierta; Clonación de aplicaciones; Social & Mobile Learning, contenidos, plataformas LMS, sistemas seguros de exámenes, titulaciones… todo ello acompañado con tecnologías de ciberseguridad, analítica de datos, cloud, y un largo etcétera.
En definitiva, el desarrollo de una cultura digital para las universidades requerirá tanto una implementación imaginativa y creativa, como un liderazgo abierto y una mentalidad innovadora en el terreno de la captación de alumnos, la gestión académica, la implantación tecnológica y el propio aprendizaje digital.
Esta página contiene los siguientes iframes: