Las constructoras suspenden en metodología BIM

Ibermática Construcción, Digital

Adoptar BIM no se trata sólo de cumplir los plazos marcados por el Ministerio, que también, sino de ganar en seguridad, agilidad, calidad, flexibilidad y ahorro de costes.

Clara Camprovín, responsable de 'IB Building' en Ibermática

Clara Camprovín, responsable de ‘IB Building’ en Ibermática

Desde el próximo mes de diciembre, toda licitación de obra pública en edificación deberá contar, obligatoriamente, con el Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés -Building Information Modeling-). En una segunda fase, operativa desde julio de 2019, también será obligatorio haber incluido BIM para las constructoras que liciten a obra pública en infraestructuras. La hoja de ruta marcada por el Ministerio de Fomento es clara; lo que no es tan claro es si las empresas constructoras estarán preparadas para cumplirla en los tiempos indicados por la administración.

BIM es, a grandes rasgos, un nuevo modelo que comprende el proceso de generación y gestión de datos de una obra durante todo su ciclo de vida, utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real. Esta nueva metodología abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, las cantidades y propiedades de sus componentes, inventarios y, lo más importante, proporciona un presupuesto para toda la duración del proyecto. Su aportación: disminuye sensiblemente la pérdida de tiempo y recursos, el riesgo de errores y los costes asociados a ellos, en todas las fases, desde el diseño hasta la construcción.

Los plazos marcados por el Ministerio de Fomento nos sirvieron como acicate para investigar el verdadero nivel de adopción de BIM a día de hoy en las empresas del sector de la construcción y la promoción inmobiliaria. Con este fin, desde Ibermática decidimos acometer la elaboración de un estudio en profundidad sobre un total de 131 empresas del sector de la construcción de tamaño medio, ubicadas en territorio nacional, con actividad en obra pública, privada y civil.

El resultado ha sido el ‘Barómetro de Adopción de Building Information Modeling’ que, además de proporcionar una radiografía bastante realista del grado de implantación de BIM en el sector, nos ha servido también para conocer los retos y preocupaciones de estas compañías al respecto, así como las áreas de mejora que creen que se deben afrontar hacia la competitividad y productividad.

Las conclusiones del barómetro ponen de manifiesto que aún hay mucho por hacer: el 55% de las constructoras analizadas ya tiene desplegado un proyecto BIM, pero sólo un 15% de ellas lo ha implementado de forma general en todas sus obras. Además, el 37% considera que no es una prioridad y que no recibe presión alguna por parte del sector para utilizar esta metodología, por lo que sería importante que el Ministerio de Fomento priorizase su iniciativa ESBim, que integra a todos los agentes implicados (administraciones, ingenierías, constructoras, universidades, profesionales…) para promover el uso de BIM en el ámbito profesional y docente.

En este sentido, la mayor parte de las empresas encuestadas cree conveniente el establecimiento de una estrategia nacional por parte del Gobierno para una adopción y estandarización de la metodología BIM en el país. El 56% opina que un plan de ayudas públicas, junto con un calendario realista de implantación, les ayudaría en la adopción de BIM. Además, un 24% indica que hay escasez de profesionales, por lo que habría que realizar un mapa académico de formación en BIM.

Imagen genérica alusiva al tema central: Construcción

¿Por qué es importante adoptar, implantar y desplegar en obra la metodología BIM? Por varias razones pero, fundamentalmente, porque, además de ahorrar tiempo al crear y modificar los proyectos, facilita la interacción entre colaboradores o asociados mediante la compartición de contenidos específicos de cada especialidad en el mismo modelo BIM, y permite planificar todas las actividades de mantenimiento.

Con BIM, la información extraída de todas estas áreas de actividad se consolida en un único repositorio. Todas las partes suman, reutilizan la información, se aumenta la productividad y la eficiencia de los todos recursos empleados. Una primera medida a adoptar para que todo fluya pasa por unificar los modelos BIM con los sistemas de gestión (ERP) de la empresa, actualmente separados en la mayoría de las constructoras, lo que genera una importante cantidad de trabajo extra.

Cambiando la aproximación hacia una conexión entre BIM y ERP la información se mantiene en un único lugar y se logra, como comentábamos, disminuir errores y costes y optimizar notablemente los plazos y recursos dedicados a cada proyecto. En este sentido, el 37% de las empresas consultadas encuentra que la principal ventaja de la integración de BIM y ERP es la visión global e integrada de la obra ya que BIM diseña el proyecto de construcción en 3D, y el ERP determina el coste final, los plazos involucrados y el equipo o recursos empleados en la obra. Por otro lado, un 23% considera que le resulta una herramienta clave en la toma de decisiones en base a datos concretos y cuantificables.

El 35% de las empresas del censo que ya han avanzado con BIM asegura haber aumentado la calidad de sus proyectos y reducido los errores e incertidumbres, y el 20% considera que ha mejorado su gestión de los costes, lo que incrementa la eficiencia y productividad de la empresa. Además el 21% ha detectado que hay mayor transparencia y fluidez de la información, no sólo dentro de la empresa, sino entre arquitectos, proveedores y clientes. En lugar de tener que dedicar tiempo a responder a las consultas de cada parte sobre lo que hacen los demás, esta información es compartida y accesible en tiempo real.

Sorprende que sólo un 20% indique que mejora la gestión con una reducción de gastos posteriores a la construcción ya que BIM ofrece información esencial para planificar todas las actividades de mantenimiento del activo y, de hecho, permite gestionar un presupuesto para todo el ciclo de vida del edificio desde la entrega hasta el desmantelamiento y sustitución.

Pese a que la estandarización de BIM reportará muchos beneficios, existen aún factores que impiden una adopción muy generalizada. Uno de los principales es que se requiere un cambio no sólo en la tecnología utilizada, sino también en el enfoque de los equipos de diseño y construcción, adaptando toda la organización y los procesos de negocio al nuevo modelo. La falta de implicación de todos los departamentos (o de todos por igual) es un factor –y un hándicap para el éxito – manifestado por el 24% de las empresas encuestadas.

Otros resultados del barómetro: el 20% del censo ve en el coste de las licencias una de las principales barreras para la entrada, el 18% se encuentra con que sus empresas colaboradoras en proyectos u obras no lo usan, y un 12% no tiene personal suficientemente capacitado.

No menos importante es destacar que muchos de los perfiles profesionales que conforman este sector son, habitualmente, móviles (personal en obra, itinerantes, desplegados en varias oficinas…). Para todos ellos, disponer de datos fácilmente accesibles puede ser un enorme punto de mejora. La integración en la nube a través de un modelo BIM en cloud permite la accesibilidad total para garantizar que la información esté disponible en todos los dispositivos, lo que genera ahorro de tiempo y costes en todos los ámbitos.

Claramente no se trata sólo de cumplir los plazos marcados por el Ministerio, que también, sino de ganar en seguridad, agilidad, calidad, flexibilidad y ahorro de costes. Con respecto a BIM, es tiempo de ponerse “manos a la obra”.

- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR -

Ir a Ibermática an Ayesa company participa en el ‘Plan Sevilla+Digital’ que impuls...

Ibermática an Ayesa company participa en el ‘Plan Sevilla+Digital’ que impulsa la transformación digital de la ciudad

16 agosto, 2023

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, participa a través de Ibermática an Ayesa company en el ‘Plan ...

Ir a Ibermática an Ayesa Company, seleccionada como mejor partner de Liferay en la...

Ibermática an Ayesa Company, seleccionada como mejor partner de Liferay en la categoría ‘Grow & Get Better’

25 mayo, 2023

Liferay Inc., proveedor de la plataforma de Experiencias Digitales (DXP) implementada en la nube, ha seleccionado a Ayesa, a través ...