La fórmula para procesar gran cantidad de información personalizada para transformarla en conocimiento útil, y así fomentar la innovación y la toma de decisiones estratégicas más certeras
Actualmente, la mayor parte de las empresas realizan una vigilancia tecnológica de forma manual, donde capturan, procesan y transforman ingentes cantidades de información de diferentes fuentes, para transformarlo en conocimiento útil para su evolución y toma de decisiones estratégicas en la organización con menor riesgo, para ser más competitivas en el mercado, anticiparse a cambios y potenciar su innovación.

Pilar Ruiz, Consultora en Transformación Digital e Inteligencia Artificial de Ibermática.
La verdadera problemática de una vigilancia tecnológica manual es que no está procedimentada, y se invierte gran esfuerzo y recursos en dicha actividad sin llegar a estar del todo bien canalizada, incluso las empresas que están adscritos a centros tecnológicos para que les faciliten información, es información procesada y tienen el enfoque basado en las normativas de dichos centros.
La solución es adquirir una herramienta de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, donde esté automatizado y sistematizado la búsqueda del conocimiento que necesitamos adquirir de múltiples fuentes de información, y que a la par, la aplicación funcione con un motor de inteligencia artificial capaz de aprender de las búsquedas realizadas y que así vaya ampliando el rango de búsquedas en torno a nuestros objetivos, para que sea cada vez más eficiente y certero en torno a lo que queremos obtener.
¿En qué norma UNE están basadas las herramientas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva?
En el año 2018, se publicó la nueva Norma UNE 166006: 2018 , poniendo foco en un proceso conjunto de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en la Gestión de I+D+I, convirtiéndose en una herramienta primordial para la toma de decisiones en base a los objetivos definidos a nivel organizativo, teniendo como base instrumental, la estandarización de sus procesos de búsqueda de información coordinada, sistemática y coherente a nivel operativo y técnico, para enriquecer el conocimiento y dirigiéndolo a la acción.
Esta norma, es aplicable de forma transversal a todas las unidades y funciones de una empresa, en sus diferentes aspectos, donde iría desde la alta dirección, pasando por múltiples departamentos como por ejemplo marketing, comunicación, compras, operaciones…y terminando como no, en el centro neurálgico de la generación de ideas, el área de innovación.
Ventajas que aporta la vigilancia tecnológica en tu empresa
Como se ha explicado anteriormente, este tipo de plataformas a parte de ahorrar a la organización, tiempo y dinero, mejorando incluso el conocimiento relacionado con su competencia, pudiendo reducir el riesgo en la toma de decisiones que impacta en las compañías, vamos a exponer más concretamente en qué se puede beneficiar una empresa con el uso de este tipo de soluciones:
Anticipación y reducción de errores, permite la recopilación de toda la información de interés empresarial, pudiendo anticiparse la organización en la detección de información estratégica relevante, como nuevas tecnologías, competidores, publicaciones en redes sociales para identificación de tendencias en nuevos productos, fomentando que la toma de decisiones estén alineadas no solo con los objetivos de negocio, sino con las últimas tendencias en el mercado y competencia, reduciendo además las amenazas que pudieran surgir en el entorno cambiante que tiene la innovación.
Automatización y sistematización de la recopilación de datos, que se hará de una forma desasistida las 24 horas, los 7 días de la semana, sin necesidad de tener un equipo en la empresa dedicado a la búsqueda de información. Gracias a esta automatización, las personas pueden dedicarse a crear valor a partir de la información recopilada.
Búsqueda de nuevas áreas de conocimiento, sinónimos y palabras de interés alineadas con nuestras búsquedas. Este tipo de soluciones, aplican inteligencia artifical en el motor de la plataforma, para que cada vez sea más enriquecedora la información obtenida de la herramienta. A parte, simplifica el proceso de vigilancia competitiva, al realizar búsquedas contextuales, enriqueciéndolas y optimizándolas de forma ágil, al contar con un motor de búsqueda capaz de reconocer multitud de factores más allá de la búsqueda de un literal que un usuario introduce.
Fomenta la innovación empresarial, posibilitando la identificación de oportunidades de mejora y desarrollo de ideas innovadoras en el mercado, por lo que ayuda a definir la estrategia del portfolio de proyectos I+D+i.
Conclusión
El entorno empresarial es cada vez más competitivo y complejo, ya que las oportunidades y amenazas provienen de numerosos factores como la tecnología, los clientes, la competencia, los productos, o el mercado.
Mediante una solución de vigilancia tecnológica, ayudará a recabar y cubrir de forma automatizada y sistemática, toda la información de valor para una organización, permitiendo optimizar el proceso de generación de conocimiento empresarial, teniéndola como base, para una toma de decisiones más controladas y certeras.
De esta forma, serán un aliado estratégico para que las compañías que quieran ser más disruptivas e innovadoras, y quieran marcar un factor diferencial, en su portfolio de productos y servicios empresariales.

Artículo publicado en la revista Capital Humano.