Ibermática en la BIEMH: “Quantum Computing va a permitir una IA más rápida que hará más sencillo predecir la viabilidad de las inversiones industriales”

Ibermática Digital

Mesa redonda Be Digital

La directora de Manufacturing y Utilities de Ibermática, Jasone Altuna, participa en el primer programa de conferencias Women in Industry (WIN) • Aboga por proyectar una nueva imagen de una industria diferente y más tecnológica para atraer al talento femenino desde el inicio de su carrera • Los responsables de ciberseguridad e Inteligencia Artificial de la compañía, Álvaro Fraile y Aitor Moreno, también comparten sus ideas en la BIEMH

Finaliza la Bienal de Máquina Herramienta 2022 con un importante protagonismo de Ibermática, líder destacado del mercado español en servicios tecnológicos a firmas industriales. Además de contar con un stand para mostrar su plataforma 4.0, participó en las primeras conferencias Women in Industry, donde su directora de Manufacturing y Utilities, Jasone Altuna, habló de tecnología para propiciar la economía circular, la eficiencia energética y la descarbonización, así como de la necesidad de talento femenino en el ámbito industrial. Además, el espacio BeDigital contó con las exposiciones de los responsables de ciberseguridad e Inteligencia Artificial de la compañía, Álvaro Fraile y Aitor Moreno, entre otras.

Mesa redonda Be Digital

En el centro, la directora de Ibermática de los sectores Manufacturing y Utilities, Jasone Altuna. A su izquierda, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia. Y a la derecha de la imagen, la directora de Consultoría de Ibermática, Beatriz Altolaguirre, junto al resto de ponentes de la mesa redonda.

Moderada por la directora de Consultoría de Ibermática, Beatriz Altolaguirre, la primera mesa redonda de la nueva iniciativa Women in Industry contó con la también directora de Ibermática de los sectores Manufacturing y Utilities, Jasone Altuna. Jasone habló de la importancia de la economía circular y de los componentes de sostenibilidad y reaprovechamiento de recursos “que lleva en su ADN”, pero también de la reducción de costes que posibilita. Y es que “nuestros clientes están comprobando cómo los proyectos que les permiten mejorar en competitividad y al mismo tiempo en eficiencia energética son en un alto porcentaje los de economía circular”.

Por este motivo, considera que merece la pena abordar estos proyectos pues “la economía circular es una palanca obligatoria sobre la que nos tenemos que impulsar, y debemos hacerlo de manera transversal”. Explicó que “la economía circular no es apretar un botón y ya funciona, sino que se tienen que cambiar los materiales, que deben ser reciclables, reaprovechar los procesos, posibilitar la refabricación, la reutilización, rediseñar los productos… cambiar los procesos productivos e incluso la logística. Con tanto ‘re’ parece que no sabemos por dónde empezar y que se necesita mucha inversión, pero el retorno es mucho mayor”.

Un momento de la mesa redonda.

 

La tecnología es imprescindible

Jasone Altuna subrayó que sin tecnologías como IoT, IA, Cloud, Ciberseguridad, Analítica o Big Data no es posible la economía circular, “aunque la tecnología no está tan preparada como nos gustaría para la Industria”. Así, explicó que hay que poner el foco en Quantum Computing, “que nos ayudará a sacar partido a los volúmenes de datos que ya podemos obtener”. “Estamos tendiendo hacia procesos de optimización y de personalización de productos, en lugar de producir en serie, utilizando ingeniería y máquinas específicas para determinados clientes. Estos pueden llevar a cambiar líneas de montaje o rediseñar nuevos productos. Para ver si estos cambios son viables o rentables necesitamos una IA mucho más rápida que nos permita hacer previsiones con gemelos digitales antes de crear el producto, para cumplir con la economía circular, en lugar de crearlo para después igual desecharlo. Y esto lo vamos a conseguir con Quantum Computing”.

Según Jasone, “la tecnología va a seguir siendo transformadora”. “Antes vendíamos tecnología, y a veces quedaba desaprovechada, y ahora cada vez vendemos más casos de uso, el para qué. Es decir, miramos las necesidades, qué proceso queremos optimizar, dónde queremos evitar desechos, dónde vamos a mejorar la predicción de la demanda… y después ya vemos qué tecnología implementar para lograrlo. Y lo más interesante es que vamos hacia procesos end to end. Por fin empezamos a desarrollar tecnologías específicas para procesos concretos a lo largo de todo el ciclo de fabricación, con plataformas preparadas para tomar decisiones a lo largo de todo el proceso y para que sean reaprovechables en otras plantas”, aseguró.

Además de la tecnología, incidió en la importancia de las personas para lograr proyectos de economía circular. “La tecnología debe estar pensada para su uso por las personas. No tecnología en la que le formamos, sino tecnología pensada ya con antelación para esas personas que trabajan en las fábricas, no sólo en la oficina. De ahí la importancia de User Experience, para que el cliente final perciba que la eficiencia energética va ligada a la competitividad. Porque no sirve de nada ser una empresa totalmente verde si luego tienes que echar la persiana. Hacia aquí es hacia donde hay que enfocar la tecnología. Tecnología, sí, pero también personas, sostenibilidad y resiliencia”, apostilló.

Así, abogó por revisar todos los procesos que intervienen en una actividad industrial. “Para lograr la descarbonización no vale sólo instalar una planta fotovoltaica, hay que revisar todos los consumos, de electricidad, de CO2, y todos los recursos que usamos, cómo los usamos y para qué. Más allá de la fabricación, a la hora de realizar el mantenimiento, calcular la contaminación de los desplazamientos de los técnicos en sus vehículos, etcétera. Para ello hay que hacer buenos diagnósticos, buenos road map, planes estratégicos, etcétera, usando la tecnología. Porque la IA, los datos, IoT… nos permiten hacer mejores diagnósticos”.

En este sentido, recordó que a día de hoy existen problemas de logística, de plazos de entrega, de inflación disparada… La economía circular nos permite repensar, también los procesos de logística, si bien hay partes de la fabricación que no van a cambiar, y cuando pensemos en nuevos materiales, nuevos procesos y nuevas máquinas no repetir el modelo de logística actual, sino uno mucho más resiliente y flexible. Ahora lo podemos hacer. Hay que cambiar las cosas para no cometer los mismos errores”.

Finalmente, habló de la importancia de atraer talento femenino al ámbito industrial. “La industria se está transformando, y además se van a generar nuevos negocios, hay que aprovechar este momento para atraer al talento femenino. Lo necesitamos para aportar su visión a la hora de rediseñar, refabricar, de aplicar las nuevas tecnologías. Vamos a tener nuevos materiales, nuevas fuentes de energía, nuevas TI… hay tanto por hacer que tenemos la oportunidad de proyectar eso en las futuros profesionales. Debemos proyectar una visión distinta de la industria, más moderna. No nos empeñemos tanto en hacer bonita una profesión, sino traer al mundo industrial y tecnológico lo que atrae a estos perfiles en otros sectores”.

Fraile Be Digital

Álvaro Fraile, durante su intervenciónç.

 

Digital Talks

Ibermática también tuvo una participación destacada en los Digital Talks. Así, Álvaro Fraile, su director COE Ciberseguridad, participó en el ‘PANEL DEBATE. Industria inteligente y cibersegurad’. La ciberseguridad industrial está adquiriendo cada vez más y más importancia en el día a día en las organizaciones. Esto en su gran parte viene relacionado con la nueva era de la industria 4.0, que además está cada vez más conectada. Por ello se hace más relevante la cuádruple entente: conocer, proteger, detectar y responder. Se debatió sobre la importancia de la ciberseguridad industrial e ideas de cómo hacerla frente.

Álvaro Fraile explicó que hay que ver la ciberseguridad industrial como una inversión y no como un gasto “y algo que hay que naturalizar”. “Hay que velar por la tranquilidad del negocio igual que se vela por otras cuestiones, para que no haya interrupciones de la producción, involucrando la ciberseguridad en cualquier plan de acción de forma natural”, subrayó.

Moreno Be Digital

En el centro, con camisa blanca, Aitor Moreno.

Por su parte, el responsable de área de Inteligencia Artificial y Computación Cuántica de Ibermática, Aitor Moreno, intervino en el ‘PANEL DEBATE: Identidad digital y securización del dato (SSI)’. La identidad digital autogestionada (Self-Sovereign Identity o SSI, en inglés) se refiere a un tipo de identidad digital donde el usuario es el propietario de sus datos personales y tiene, al mismo tiempo, el pleno control sobre ellos. Y enfatizó la importancia que tiene para ello “la IA aplicada a los datos personales de forma masiva”.

“Aunque la idea de una identidad autogestionada parece obvia en algunas ocasiones puede parecer incluso sorprendente: ¿no tengo control sobre mi identidad? ¿mis datos no son míos?”. Aitor Moreno debatió también sobre los requisitos de un sistema de gestión de identidad autogestionada, cómo funcionan los sistemas SSI y qué papel juega la tecnología para otorgar al individuo el control de sus activos digitales, y consideró “este nuevo cambio tecnológico y cultural como fuente de empoderamiento para todos como ciudadanos”.

stand Be Digital

Stand de Ibermática en el pabellón BeDigital de la BIEMH.

Hubo más puntos de la agenda de BeDigital en los que Ibermática tuvo protagonismo, como por ejemplo su participación en los Digital Innovations Workshops. En ellos, Javier Pascual, Key Account Manager en Industria, dio una ponencia sobre ‘CAMWorks – CAM 4.0 (paperless, ingeniería de procesos y mejoras de productividad)’. Además, la compañía tecnológica contó con un stand para mostrar su plataforma 4.0 para pymes, única en el mercado en integrar la totalidad de los procesos industriales, desde la ingeniería, pasando por la gestión hasta la planta.

Be Digital IA

Juanjo Galdós, director de Smart Factory & OT de Ibermática, habla sobre la plataforma Industria 4.0 de la compañía a la comitiva de autoridades que visitó su stand, entre los que destacaba el lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu.

Tal y como explicó Juanjo Galdós, director de Smart Factory & OT, “llevamos años compartiendo y adquiriendo conocimientos de integración de procesos gracias a nuestros clientes. Es por ello que somos capaces de dar una propuesta de valor singular en el mercado, con el objetivo de optimizar el rendimiento productivo de las compañías industriales al máximo nivel. Además, todo esto nos sitúa en una posición privilegiada para ofrecer respuestas innovadoras, fruto de la cual es nuestra experiencia en Industria 4.0”.

Ana Arenaza y Edurtzeta Calzada, en el stand de PWN.

Por último, Ana Arenaza y Edurtzeta Calzada, del área de Personas de Ibermática, estuvieron en el stand de PWN Bilbao, difundiendo las posibilidades que tienen las mujeres, ya desde su infancia, de orientar su carrera laboral hacia profesiones STEAM.

- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR -

Ir a Ibermática an Ayesa Company, seleccionada como mejor partner de Liferay en la...

Ibermática an Ayesa Company, seleccionada como mejor partner de Liferay en la categoría ‘Grow & Get Better’

25 mayo, 2023

Liferay Inc., proveedor de la plataforma de Experiencias Digitales (DXP) implementada en la nube, ha seleccionado a Ayesa, a través ...

Ir a Ayesa conecta la historia clínica de usuarios de Osakidetza con el Sistema Na...

Ayesa conecta la historia clínica de usuarios de Osakidetza con el Sistema Nacional de Salud

15 mayo, 2023

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, sigue apostando por la digitalización del sector salud. La compañía, a ...